Emiliano Hernandez Camargo

Federalismo Institucional. Vinculo colaborativo INEGI, CONEVAL e INEVAP

Somos un país de Leyes e instituciones. En el siglo XXI sigue vigente el federalismo republicano. La coordinación y cooperación entre órganos constitucionales autónomos, hace más eficaz la gestión gubernamental en México.

El 29 de agosto de 2023, el Instituto de Evaluación de Políticas Públicas del Estado de Durango (INEVAP) celebró su décimo aniversario. En la ceremonia solemne contamos con la presencia del Dr. José Nabor Cruz Marcelo, Secretario Ejecutivo del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL) y con un potente y orientador mensaje de la presidenta del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), Dra. Graciela Vázquez Colín. Con ambas instituciones el INEVAP ha signado convenios de colaboración que han impulsado el desarrollo de nuestra institución técnica especializada en materias de evaluación e información. Alianzas estratégicas, en el marco del federalismo, que fortalecen el desarrollo del órgano constitucional duranguense.

El aumento de capacidades institucionales del INEVAP, creado por la Constitución Política del Estado de Durango de 2013, con el estatus jurídico de organismo constitucional autónomo, se ha adelantado en diversos momentos y tramos de su trayectoria con la colaboración de las Instituciones autónomas nacionales como el CONEVAL y el INEGI, con las que comparte la autonomía constitucional.

Esta estrategia de vinculación y coordinación ha permitido cumplir mejor el encargo y amplias facultades que le señaló al INEVAP el artículo 142 de nuestra Constitución local, “Medir y evaluar el desempeño de las políticas públicas y de generar información para que los poderes y gobiernos realicen un mejor diseño e implementación de sus programas y acciones”. Siete artículos de nuestra Constitución lo enlazan con los sistemas de planeación, información , evaluación y presupuestación del Estado.

El modelo de conexión entre el CONEVAL e INEGI es ilustrativo en la gestión pública. Tienen bien definidas sus competencias. La información que genera el INEGI es la base de la medición de la pobreza en el esquema de “carencias sociales” que implementa CONEVAL. Ambas instituciones cuentan con reconocimiento gubernamental y social. En esa línea son también nuestra referencia institucional.

En estas notas apunto los dos momentos de conexión. Uno, en los años 2017 y 2018, en los primeros ejercicios de evaluación que realiza el INEVAP, utilizamos las metodologías de evaluación del CONEVAL a la par que fuimos desarrollando las propias, sobre todo en la evaluación de programas municipales.

A partir de 2020, las metodologías fueron diversificadas. Pero tomando en cuenta que la evaluación de programas presupuestarios generan información de ejercicios ficales concluidos -es decir, de un año anterior-, las dependencias y organismos gubernamentales y la ciudadanía requieren información en tiempo presente. Por ello establecimos la Coordinación de Investigación y Proyectos Especiales y empezamos la realización de documentos de política pública y policy brief, temas coyunturales, y acentuamos nuestra vinculación con INEGI, formalizado en un convenio de colaboración signado en 2022.

EL NEXO CON EL INEGI

La información de interés nacional generada por el INEGI permite al INEVAP evaluar de manera precisa y fundamentada el impacto y la efectividad de los programas y políticas que se implementan en Durango. La calidad de los datos del INEGI permite identificar áreas de mejora, medir resultados, y ofrecer recomendaciones basadas en evidencia sólida, que contribuye a la transparencia y eficiencia en la gestión pública.

Por otro lado, estos datos también son esenciales para el área de investigación del Inevap. El INEGI proporciona de manera oportuna una amplia gama de estadísticas sociodemográficas, económicas, y geográficas que permiten al INEVAP llevar a cabo análisis profundos y rigurosos. Esta información es clave para desarrollar nuevas estrategias y enfoques innovadores en el estudio de las intervenciones de los gobiernos. Al basarse en datos confiables y objetivos, el Inevap puede proponer soluciones efectivas y adaptas a las necesidades reales de la población, promoviendo así el desarrollo y el bienestar social.

Las fuentes de información de INEGI provienen de los censos, encuestas y registros administrativos. En el caso de los Censos, principalmente se utilizas lo de población y vivienda, los económicos, los agrícolas y los de gobierno. En el caso de las encuestas, las regulares son las más relevantes para el Inevap, como en el caso de la Encuesta Naciones de calidad e impacto gubernamental (ENCIG); Encuesta nacional de ingresos y gastos en los hogares (ENIGH); Encuesta nacional de victimización y percepción sobre seguridad pública (ENVIPE) o la encuesta nacional de la dinámica demográfica (ENADID).

Sigamos en contacto
Más Publicaciones