Emiliano Hernandez Camargo

Municipio-INEVAP. Vertebración Sistema de Planeación Estratégica y Evaluación Autónoma

Con el Ayuntamiento del municipio de la capital, que preside el Lic. Antonio Ochoa Rodríguez y con su equipo en la administración, se trabajó en forma coordinada, lo cual fortalece las capacidades institucionales del gobierno municipal y al organismo constitucional autónomo, INEVAP, lo que se traduce en un mejor desempeño en el cumplimiento de los fines esenciales de la administración pública.

Considerando el diálogo reciente que hemos sostenido -en los que participan nuestros equipos- se ha focalizado como campo de acción prioritaria la evaluación de programas de los 39 municipios y la gestión del agua, tema toral que considera la evaluación de los organismos operadores del agua de 17 gobierno municipales. El agua y la SEQUÍA son temas prioritarios en la agenda gubernamental de Durango en 2024.

El INEVAP, creado en la Constitución de 2013, se le precisa en el artículo 142 su encargo y campo de acción “medir y evaluar los programas de poderes y gobiernos”. De ahí que se incursiona también en la evaluación de programas financiados con fondos federales.

Con esas referencias hice un reconocimiento a dos de los proyectos de lidera el gobierno del municipio de la capital:

  • La construcción del robusto Sistema Municipal de Planeación y la configuración de planes de desarrollo con visión generacional -el trianual y el estratégico que mandatan la legislación de 2013 que se extienden al 2050-.

Éste ya fue VALIDADO por ONU Habitat. Lo cual no es cosa menor.

  • La puesta en marcha del Presupuesto Participativo, que en un ejercicio democrático ha venido incorporando propuestas de proyectos ciudadanos. En estos años, esta acción gubernamental puede considerarse inédita.
  • La institucionalización del Sistema de Planeación que ha venido pivoteando el Instituto Municipal de Planeación (IMPLAN). Éste, por sus resultados y experiencias, nutre el Sistema de Planeación del Desarrollo del Estado y el Plan Estatal de Desarrollo 2023-2028 del gobernador Esteban Villegas Villarreal, que han venido conformando la Coordinación General de Gestión Gubernamental y la Dirección General de Planeación, Seguimiento y Evaluación del Estado,

Vínculo colaborativo INEVAP Municipio. En reunión de trabajo del Instituto de Evaluación de Políticas Públicas del Estado de Durango (INEVAP) y el municipio de Durango, celebrada el mes de abril, se hizo evidente el nexo colaborativo paradigmático que se ha venido conformando. Son ya 12 evaluaciones que se realizan a programas que implementa la administración municipal. Cinco en materia de Desarrollo Social, tres a Servicios Públicos y cuatro a las áreas de Infraestructura, Medio Ambiente, Seguridad Pública y Gobierno.

La estructura de la reunión consideró la participación del INEVAP en la Evaluación de Políticas Públicas y la Coordinación de la evaluación autónoma -externa- con dependencias y entidades de la administración pública. En el esquema de Desempeño Gubernamental.

  1. La presentación de resultados y formalización de los Aspectos Susceptibles de Mejora (ASM), producto de las evaluaciones -que con rigor técnico-metodológico-  se hicieron a los programas de Prevención y Atención de la Violencia Familiar y de la Policía Ambiental y la Eficiencia Comercial del organismo Aguas del Municipio de Durango (AMD).
  2. Entrega de la Constancia de Atención de los Aspectos Susceptibles de Mejora, que resultaron de la evaluación que se realizó del ejercicio del Fondo Federal de Aportaciones para el Fortalecimiento de los municipios (FORTAMUN)

En mi intervención se hizo patente lo siguiente:

Que el Convenio de Colaboración y Coordinación que el municipio de la capital y el INEVAP, signaron en 2022, se honra (no fue solo para la fotografía). Ha fortalecido la articulación de la planeación y la programación con el Presupuesto Participativo en la que es vanguardia el municipio de la capital y también con la evaluación autónoma e institucionalizada que singulariza al INEVAP.

En ese contexto, me permitiré referirme al tema del agua y al organismo Aguas del Municipio de Durango (AMD), considerando lo siguiente;

Uno. El estudio realizado por el INEVAP divulgado en el Documento de Investigación de 2023, “Durango frente a la sequía: un problema económico, social y ambiental”, que considerando la ruralidad de nuestro estado y el uso del agua, que se destina en 87% para la agricultura, 10.9% para la dotación de agua potable en las áreas urbanas. Un dato a visibilizar, en Durango se aprovecha entre el 6.5 y 10.8%. el resto escurre a los estados vecinos.

Dos. Las evaluaciones realizadas por el INEVAP a los organismos operadores de agua del Estado de Durango, tres a la Comisión De Aguas del Estado de Durango (CAED) -Apartado rural, Apartado urbano y Agua limpia- y a los organismos operadores de 17 municipios -entre estos a seis con cabeceras rurales- Simón Bolívar, Ocampo, Otáez, San Bernardo, San Juan de Guadalupe y San Pedro del Gallo.

El organismo AMD se le han evaluado Eficiencia Física y Eficiencia Comercial.

Por el modelo metodológico aplicado en la evaluación a organismos operadores de Agua, el CONEVAL entregó en 2023 al INEVAP el reconocimiento de Buenas Prácticas, en el marco del Evento de “Buena Prácticas de Monitoreo y Evaluación en las Entidades Federativas, Municipios y Sociedad Civil”

Tres. La instalación de la Planta Potabilizadora de la ciudad de Durango (PPCD) que por gestiones del gobernador Dr. Esteban Villegas Villarreal, anunció el presidente de la República Andrés Manuel López Obrador. Obra que se iniciará a mediados del 2024. La PPCD es un proyecto estratégico desde las siguientes visiones: salud pública, medio ambiental, social y económico.

Más allá de una obra de infraestructura con gran inversión pública (mil millones de pesos), podrá cambiar el desarrollo del sistema y la fuente de abastecimiento y la calidad del agua.  La presa Tunal II -que dará agua de los ríos El Tunal y Santiago Bayacora- hará que no se siga dependiendo de las aguas subterráneas (90 pozos).

Cuatro. El Plan Estratégico del Municipio de Durango Visión 2050, que se esbozó en el Foro Megatendencias y su impacto en las ciudades mexicanas, visibilizó el tema de “crisis hídrica”.

Cinco. La pertinencia de analizar el proceso de extender el servicio de área urbana a la rural, en el marco del Acuerdo de creación y Reglamento de AMD que le señaló competencia municipal. Por razones técnicas y financieras se ha circunscrito al área urbana, pero se han hecho planteamientos en el Cabildo de crear un “organismo operador rural”.

Estos cinco factores son detonantes de acciones que comprometen al gobierno municipal y a AMD. Menciono los siguientes:

  1. Realizar una evaluación integral a AMD, considerando su obligación de prestar el “servicio de agua potable, alcantarillado y saneamiento”.
  2. Poniendo el acento en el agua para consumo humano, cumpliendo con lo establecido en la Norma Oficial Mexicana NOM-127-SSA1,2 2021, considerando los límites permisibles de fluoruro y arsénico del agua potable que se extrae de los 90 pozos de la ciudad.
Sigamos en contacto
Más Publicaciones